El mar: Madleen Kullab, Gaza
febrero 27, 2017 1:01 pm Deja tus comentariosMadleen Kullab, de 21 años, es la única mujer pescadora (conocida) en la franja de Gaza. El mar Mediterráneo sirve de medio de vida de unas 8.000 familias en Gaza.
Madleen Kullab, de 21 años, es la única mujer pescadora (conocida) en la franja de Gaza. El mar Mediterráneo sirve de medio de vida de unas 8.000 familias en Gaza.
Hervir el pollo hasta que esté medio cocido y luego freír la berenjena y las cebollas picadas. En el fondo de la olla, coloque el pollo hervido, entonces, por encima de eso, la berenjena, y encima la cebolla frita, y finalmente en la parte superior poner el arroz y las especias (pimienta negro, canela, cúrcuma).
El videochat se abrió y vimos a una mujer humilde y pequeña con pelo corto rojizo sentada en su oficina. Nos saludó con apertura y calidez. Esta mujer es Khawla, y esta es su historia de 'La Rosa Roja'.
"Mi madre es una persona muy generosa. Es de estatura mediana, ni alta ni baja, y es muy amable conmigo y mis hermanos". Esto es lo que Manal nos dijo mientras se arrodillaba para besar la frente de su madre: “¿ves esas pecas maravillosas?”.
Sameera trabaja como empleada en una escuela de la UNRWA en Damasco. Los viernes eran siempre especiales para Sameera (Um Nidal) y su familia, pero un viernes todo cambió cuando el campo de Yarmouk fue atacado por bombas. Ellos escaparon de hacer parte de los escombros de su hogar destrozado en cuestión de 10 minutos. Sameera vive ahora en una habitación bajo su despacho en la UNRWA junto a los hijos de su hermana y de su hermano. Aquellos más cercanos a ella le recuerdan seguir sonriendo. Sameera vive en Damasco. Durante la entrevista, que tardó 4 horas, ella nos compartió algunos de los momentos de su historia, “El limonero”.
"Soy una mujer corriente: una madre, una empleada, una hija, una esposa. Yo desempeño todos los papeles que cualquier mujer juega en nuestra sociedad." Esta es la primera cosa que nos dijo Wafa cuando la conocimos en una fría mañana en una de las clínicas de la UNRWA en Jordania. El personal la saludó afectuosamente al entrar en la clínica.
"Dios nos concede nuevas fases en nuestras vidas. A través de estas, podemos borrar el dolor que sufrimos y trazar una nueva imagen de nuestras vidas”. Después de tomar una taza de café le preguntamos: ¿Qué significa UNRWA para ti?
"Bebo mi café extra dulce cada mañana, ya he tenido suficientes dosis de amargura, no quiero más”. Amal responde a cada pregunta con un poema que escribió. Le preguntamos: ¿Cómo estás?
El año 2016 siguió marcado por la escalada de la violencia en Siria, afectando a los refugiados de Palestina, especialmente en Alepo y Rif Damasco. Desde 2012, 17 trabajadores de UNRWA han perdido la vida como resultado del conflicto, incluyendo cuatro solo en 2016 en Khan Eshieh, Qabr Essit y Alepo. El sexto año de guerra también ha tenido brutales consecuencias para los civiles. UNRWA ha ajustado sus programas para satisfacer mejor las necesidades de los 450.000 refugiados de Palestina que permanecen en Siria, de los cuales más del 60% han sido desplazados internamente. El acceso humanitario continuó restringido en varios lugares como en Dera'a, Khan Eshieh y Yarmouk. Antes de la guerra, 560.000 refugiados registrados en la Agencia vivían en el país. Hoy en día, 5 de los 12 campamentos de refugiados de Palestina han sido destruidos o permanecen inaccesibles. Éstos incluyen Ein elTal, al noreste de Alepo, Yarmouk, al sur de Damasco, Sbeineh, 14 km al sur de Damasco, Khan Eshieh, 27 km al suroeste de Damasco, y Dera'a, al sur de la ciudad de Dera'a.
El tercer trimestre de 2016 siguió marcado por el aumento de la violencia en diversas partes de Siria, lo que provocó nuevas pérdidas de vidas civiles. Las áreas controladas por la oposición en el este de Alepo tienen cortado su acceso a la ayuda humanitaria desde el 7 de julio. UNRWA estima que cerca de 2.708 familias de refugiados de Palestina (alrededor de 9.000 personas) aún residen en la ciudad y que 4.000 familias (aproximadamente 16.000 personas) permanecen en el campamento de Neirab. La escalada de la violencia en Khan Eshieh continuó, con bombardeos azotando el campamento casi a diario, matando civiles y destruyendo propiedades y espacios infantiles.
Septiembre marcó el comienzo del nuevo año académico en Siria. Las escuelas de UNRWA abrieron sus puertas para sus 44.597 estudiantes educados por 1.860 maestros en 45 escuelas de la Agencia y otras 56 escuelas administradas por el Ministerio de Educación. En general, el número de alumnos matriculados en las escuelas de UNRWA ha disminuido en comparación con el curso anterior. La Agencia además continuará ejecutando su programa de Educación en emergencias, programa de apoyo extra para dar así una educación de calidad a los niños refugiados de Palestina en toda Siria.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE DE VERANO: A lo largo del mes de agosto, UNRWA puso en marcha su Programa de Aprendizaje de Verano, uno de los componentes centrales de la Agencia de todo su programa de Educación en Emergencias. El programa de este 2016, que comenzó el 29 de junio, se divide en clases de recuperación y actividades de aprendizaje durante el verano. Un total de 10.499 estudiantes participaron en una amplia variedad de actividades y clases de arte, música, deportes, francés, árabe, inglés y matemáticas. Otros 1.835 estudiantes se matricularon en las clases de recuperación. Estas clases se llevaron a cabo en 32 escuelas, 22 en el caso de las clases de recuperación. En total participaron 172 profesores, 33 supervisores y 54 psicólogos en Damasco, Homs, Deraa, Alepo, Hama y Latakia. Se trata de una intervención fundamental para asegurar que los niños en riesgo de abandono escolar cuenten con el apoyo necesario en la preparación del próximo curso académico.