search
Hazte Socio Haz tu donativo Con las refugiadas y los refugiados de Palestina
UNRWA España - Actualidad sobre los refugiados de Palestina - Los desplazamientos forzosos a gran escala en Cisjordania afectan a 40.000 personas

Los desplazamientos forzosos a gran escala en Cisjordania afectan a 40.000 personas

11.2.2025 Madrid

Solicitud
de información

Compartir
Contactar con Irene Martínez
(prensa@unrwa.es / tel. 638 87 95 61)

Compártelo

https://unrwa.es/actualidad/sala-de-prensa/los-desplazamientos-forzosos-a-gran-escala-en-cisjordania-afectan-a-40-000-personas/ Click para copiar enlace

Desde el inicio de la operación «Muro de Hierro» por parte de las fuerzas israelíes el 21 de enero, varios campamentos de refugiados han sido prácticamente vaciados de sus residentes. La operación, en curso desde hace casi tres semanas, es ahora la más prolongada en Cisjordania desde la segunda Intifada.

Comenzando en el campamento de Jenín, la operación se ha extendido a los campamentos de refugiados de Tulkarm, Nur Shams y El Far’a y ha provocado el desplazamiento de 40.000 personas refugiadas de Palestina.

Las fuerzas israelíes comenzaron a llevar a cabo operaciones a gran escala en la Cisjordania ocupada a mediados de 2023. Desde entonces, miles de familias han sido desplazadas forzosamente.  Las repetidas y destructivas operaciones han hecho inhabitables los campamentos de refugiados del norte, atrapando a los residentes en desplazamientos cíclicos. En 2024, más del 60% de los desplazamientos fueron consecuencia de operaciones de las fuerzas israelíes, sin que mediara ninguna orden judicial.

Los desplazamientos forzosos en la Cisjordania ocupada son el resultado de un entorno cada vez más peligroso y coercitivo. El uso de ataques aéreos, excavadoras blindadas, detonaciones controladas y armamento avanzado por parte de las fuerzas israelíes se ha convertido en algo habitual, una consecuencia de la guerra de Gaza. Estos enfoques militarizados son incoherentes con el contexto de aplicación de la ley en la Cisjordania ocupada, donde se han producido al menos 38 ataques aéreos sólo en 2025.

Los grupos armados palestinos también son cada vez más activos en el norte de Cisjordania, desplegando artefactos explosivos improvisados en el interior de los campamentos de refugiados, incluso cerca de las instalaciones de UNRWA y de infraestructuras civiles. Han protagonizado violentos enfrentamientos con las fuerzas israelíes y palestinas. A partir de diciembre de 2024, las operaciones de las Fuerzas Palestinas exacerbaron aún más el desplazamiento del campamento de Jenín.

UNRWA reitera que los civiles y la infraestructura civil deben ser protegidos en todo momento y que el castigo colectivo nunca es aceptable.

El campamento de Jenín permanece vacío hoy, evocando recuerdos de la segunda intifada. Esta escena está a punto de repetirse en otros campamentos. En virtud de las leyes de la Knesset aplicadas el 30 de enero, UNRWA ya no tiene ningún contacto con las autoridades israelíes, por lo que es imposible plantear preocupaciones sobre el sufrimiento de los civiles o la necesidad urgente de la entrega de ayuda humanitaria. Esto pone en grave riesgo la vida de las personas refugiadas de Palestina y del personal de UNRWA que les atiende.

Unrwa de un vistazo

UNRWA. La agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina.

En 1948, 700.000 palestinos fueron despojados de sus tierras, sus hogares y de sus recuerdos, convirtiéndose en refugiados. Hoy son 6 millones, casi la cuarta parte de los refugiados del mundo.

Después de más de 70 años de exilio y condición apátrida, en los que las condiciones de las personas refugiadas de Palestina lejos de mejorar se han agravado, UNRWA gestiona 58 campamentos de refugiados donde presta asistencia, protección y defensa a 6 millones de refugiados de Palestina en la franja de Gaza, Cisjordania, Jordania, Líbano, y Siria, en espera de una solución pacífica y duradera a su difícil situación.

UNRWA se financia casi en su totalidad por las contribuciones voluntarias y el apoyo financiero no ha ido a la par con una mayor demanda de servicios causados por el creciente número de refugiados registrados, la profundización de la pobreza, y los conflictos. Como resultado, el Fondo General de la Agencia, que apoya a los servicios esenciales básicos y la mayoría de los gastos de personal, opera con un déficit grande. Programas de emergencia y proyectos clave también operan con grandes deficits pero se financian a través de portales de financiación independientes.

UNRWA es un organismo de las Naciones Unidas establecido por la Asamblea General en 1949 y el mandato de prestar asistencia y protección a unos 5 millones de refugiados de Palestina registrados en Jordania, Líbano, Siria, Cisjordania y la Franja de Gaza, para que alcancen su pleno potencial de desarrollo humano en espera de una solución justa a su difícil situación. Los servicios de UNRWA abarcan la educación, la salud, socorro y servicios sociales, la infraestructura y mejora de los campamentos, y las microfinanzas.

UNRWA España trabaja con el objetivo de apoyar los programas humanitarios de UNRWA y sensibilizar sobre la situación de la población refugiada de Palestina a la sociedad española.

¿QUIERES ESTAR AL DÍA DE LA ACTUALIDAD DE UNRWA?