Informe actualizado de la situación en Gaza
06.08.2025
SITUACIÓN EN GAZA
La última alerta de la Clasificación Integrada de Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), emitida el 29 de julio, informó de que el peor escenario de hambruna se está desarrollando actualmente en Gaza, con crecientes evidencias de que la desnutrición y las enfermedades están provocando un aumento de las muertes por hambre.
Los últimos datos indican que se han alcanzado los umbrales de hambruna en la mayor parte de la Franja y para la desnutrición aguda en la ciudad de Gaza.
Más de 320.000 niños, es decir, toda la población menor de cinco años de Gaza, corren riesgo de desnutrición aguda, y miles de ellos ya padecen desnutrición aguda severa, la forma más mortal de desnutrición.
Los servicios esenciales de nutrición han colapsado, y los bebés carecen de acceso a agua potable, sucedáneos de la leche materna y alimentación terapéutica.
El 96% de los hogares informaron haber experimentado inseguridad hídrica, mientras que el 78% informaron haber enfrentado barreras para usar un inodoro o letrina.
Varios países han realizado lanzamientos aéreos de ayuda. Los actores humanitarios, incluida UNRWA, han expresado su preocupación por la seguridad e idoneidad de los lanzamientos. Estos lanzamientos suponen un riesgo para la población civil, dan lugar a una distribución desigual y a la exclusión de los grupos vulnerables más necesitados. Además, conllevan un alto riesgo de desvío, socavan los principios humanitarios, comprometen la dignidad de la población afectada y, en general, son insuficientes para satisfacer las amplias necesidades en Gaza.
Las autoridades israelíes han anunciado pausas tácticas diarias de diez horas en la actividad militar en zonas de Al Mawasi, Deir al Balah y la ciudad de Gaza, entre otras medidas que, según han afirmado, se implementarán para aumentar la ayuda humanitaria que llega a Gaza. Hasta el momento, no se han observado avances ni mejoras en la situación humanitaria.
La desesperación causada por la escasez extrema de alimentos y otros artículos de primera necesidad obliga a los palestinos y palestinas a acercarse a los puntos de distribución de Israel, a pesar de que más de 1.050 personas han sido asesinadas por el ejército israelí al intentar acceder a la ayuda.
Al menos, 767.800 personas han sido desplazadas desde que Israel rompió el alto el fuego el 18 de marzo de 2025.
Las personas están confinadas en espacios cada vez más reducidos, con alrededor del 88% de la Franja dentro de la zona militarizada por Israel, bajo órdenes de desplazamiento, o ambas cosas.
La población vive en condiciones inhumanas, buscando refugio donde puede, incluyendo edificios dañados o destruidos, campamentos de desplazados superpoblados y espacios abiertos.
La orden de desplazamiento del 20 de julio está teniendo consecuencias especialmente preocupantes dado que afecta a una zona de Deir al-Balah, que viene sirviendo como centro de operaciones humanitarias.
Nueve de cada diez viviendas en la Franja han sido destruidas o dañadas.Alrededor de 1,35 millones de personas necesitan artículos de refugio de emergencia y alrededor de 1,4 millones requieren artículos domésticos esenciales.
La respuesta sanitaria sigue enfrentándose a desafíos operativos, como graves daños a las instalaciones, obstáculos para la seguridad de los desplazamientos y restricciones a la entrada de suministros médicos y combustible.
“En Gaza, el hambre no es una sombra, es una constante compañera. Cada mañana, me despierto con la misma pregunta: ¿Encontraré pan para alimentar a mis hijos hoy? Un pequeño trozo de pan se convierte en un tesoro. Una cucharada de arroz es motivo de sonrisa”
Dahlia, trabajadora de UNRWA en Gaza
Desde octubre de 2023, al menos 60.933 personas han sido asesinadas en Gaza —casi 18.000 eran niños y niñas— y 150.027 han resultado heridas.
Unas 11.000 personas están desaparecidas.
Se ha confirmado la muerte de 330 trabajadores y trabajadoras de UNRWA.

RESPUESTA DE UNRWA
Más de 12.000 trabajadores y trabajadoras de UNRWA en Gaza siguen prestando servicios y asistencia a toda una población necesitada, a la vez que lideran la respuesta humanitaria colectiva. Todos son de Palestina.
SALUD
Desde que Israel rompió el alto fuego, los equipos de salud de UNRWA han proporcionado alrededor de 1,5 millones de consultas médicas —unas 14.000 por día laborable—, incluyendo más de 107.000 consultas de planificación familiar y maternidad, más de 56.000 de salud bucodental y alrededor de 37.500 sesiones de rehabilitación.
En torno a 1.130 profesionales de UNRWA brindan atención sanitaria en los cuatro centros de salud de UNRWA, dos instalaciones adicionales o a través de los 116 equipos móviles que trabajan dentro y fuera de los refugios en la zona central, Khan Younis, Al Mawasi y la ciudad de Gaza.
Los centros de salud de UNRWA ofrecen atención primaria, que incluye: servicios ambulatorios, atención de enfermedades no transmisibles, atención prenatal y posnatal, vendajes para heridos, vacunación infantil, odontología, fisioterapia, servicios de laboratorio y dispensación de medicamentos.
UNRWA ha realizado pruebas de desnutrición aguda a un total de 10.157 niños y niñas de entre 6 y 59 meses. Más del 54% presentaban desnutrición. Entre el 21 y el 27 de julio, 691 niños y niñas comenzaron a recibir tratamiento ambulatorio para la desnutrición aguda grave, mientras que 4.889 recibieron el diagnóstico de desnutrición aguda moderada.
UNRWA continuó prestando servicios de salud mental y apoyo psicosocial con un equipo de 47 psiquiatras y consejeros psicosociales. Entre el 21 y el 27 de julio, los atendieron 2.550 casos derivados de centros de salud y refugios.
EDUCACIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL
Desde octubre de 2023, UNRWA ha proporcionado servicios de aprendizaje de emergencia y apoyo psicosocial en espacios temporales y a través de su iniciativa de aprendizaje a distancia.
Hasta la fecha, más de 56.000 niños y niñas se han beneficiado de actividades de aprendizaje y recreación impartidas en 450 espacios temporales establecidos en 62 escuelas de UNRWA convertidas en refugios.
Entre el 14 y el 20 de julio, 12.322 niños y niñas han participado presencialmente en actividades básicas de lectoescritura y aritmética, sesiones de apoyo escolar y actividades recreativas, como arte, música y deportes.
UNRWA también ha aprovechado las herramientas digitales para impartir educación online básica a 294.621 niños y niñas refugiados de Palestina en Gaza, con la ayuda de miles de docentes.
UNRWA ha impartido 316.878 sesiones de apoyo psicosocial para unas 730.000 personas, más de 520.000 eran niños y niñas. Entre el 21 y el 27 de julio, un total de 6.171 personas accedieron a estos servicios esenciales.
Durante el mismo periodo, atendió a 2.791 mujeres supervivientes de violencia de género, 4.604 niños y niñas, incluidos 1.985 no acompañados, y 26.458 personas con discapacidad.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
En UNRWA contamos con la mayor operación ininterrumpida de alimentos de Naciones Unidas del planeta, que ha funcionado con éxito durante 75 años.
Tenemos 6.000 camiones cargados de alimentos, medicamentos y otros suministros esenciales esperando poder entrar en Gaza. Además, contamos con cinco almacenes operativos, incluyendo dos en el sur, dos en las zonas centrales y uno en la ciudad de Gaza.
Nuestros equipos están preparados para gestionar y distribuir la ayuda humanitaria, que debe entrar en cantidades significativas.
AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE
Desde octubre de 2023, UNRWA ha llevado a cabo actividades de emergencia de agua, saneamiento e higiene en toda la Franja.
Las principales actividades incluyen el mantenimiento y gestión de sistemas de desalinización y pozos de agua, así como el suministro de agua potable mediante camiones cisterna y agua embotellada.
Además, UNRWA continúa garantizando la higiene en sus instalaciones y refugios mediante la gestión comunitaria de residuos sólidos, el control de plagas y la distribución de suministros de limpieza.
Entre el 16 y el 30 de julio, los equipos de UNRWA:
- Proporcionaron alrededor de 20.000 metros cúbicos de agua potable y doméstica a unas 600.000 personas. Esto representa una reducción del 54% en comparación con el período del informe anterior, y se debe principalmente a la escasez de combustible, que afectó el transporte de agua en camiones cisterna y el suministro de agua.
- Recogieron alrededor de 1.500 toneladas de residuos sólidos y las trasladaron a vertederos temporales.
- Limpiaron 80 pozos de registro del alcantarillado, beneficiando a más de 90.000 personas desplazadas.
- Llevaron a cabo 95 campañas de limpieza y 240 sesiones de concienciación sobre higiene, beneficiando a unas 90.000 personas.